Futuro simple: 1. Las formas y las intenciones

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesitas activar JavaScript para poder verla

Octubre, 2012.

Resumen:

El “futuro simple” del modo indicativo lo utilizamos en castellano para anticipar que será o especular sobre lo que puede ser. Expresa, qué remedio, un cierto grado de incertidumbre que no podemos evitar, aunque sabemos que lo más probable es que sea. Lo  vamos a utilizar como título genérico de esta serie de artículos sobre la LOMCE porque la mayoría absoluta del partido en el gobierno hace presagiar que será “presente de indicativo” en un plazo más o menos breve.

Este es el primer artículo de la serie que vamos a dedicar al análisis del borrador de la LOMCE publicado en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte[i]. En él, nos centramos en analizar y valorar la estructura de la futura norma y su preámbulo.   

La intención es, como la del resto de la Web, ofrecer y compartir nuestro punto de vista con el de todos aquellos y aquellas que quieran. En su enfoque, ya conocido, se busca dar respuesta a esta pregunta: ¿Favorece la LOMCE el desarrollo de las Competencias básicas de todo el alumnado en un contexto inclusivo y a lo largo de la vida?      

Además, “Futuro simple”, recurre a la poesía para introducir cada uno de los puntos del análisis. Nos gusta interpretar la realidad en clave poética, así lo venimos haciendo en Twitter, un fragmento poético cada día, para estimular su uso en la escuela y en la vida. Aquí, solo es una herramienta embellecida de denuncia.  

LOMCE UNO. LA ESTRUCTURA: Enmendar, corregir errores, parchear…

Una asamblea de caballos me designaba presidente subrayado mi gran habilidad en clavar los tacones en sus dichas pudendas.

Juan Gelman (1963), El presidente. Perros célebres vientos[i]

 

Lo primero que sorprende de la lectura del borrador es comprobar que el legislador, en vez de articular una nueva ley se limite, en un artículo único y como si de una corrección de errores se tratara, a enmendar la anterior. Esta opción, corregir parcialmente la Ley vigente, no parece ser, a priori, una eficaz herramienta para, según las declaraciones de sus responsables recogidas en los medios[iii], realizar una verdadera “revolución en el sistema educativo”.     

La actual ley se mantiene vigente en más del 65% de su contenido. Su enmienda se concentra  en cincuenta y seis de los ciento cincuenta y siete artículos; dos de las treinta y dos disposiciones adicionales más tres que se añaden; una disposición transitoria más otra que se suma a las diecinueve existentes; y una disposición final que se modifica y otra que se añade. Además, al final, fuera de la numeración del articulado, se añaden dos disposiciones adicionales, dos transitorias, y cinco finales.

Los antecedentes del partido del gobierno nos llevaban a pronosticar un comportamiento diferente. La oposición frontal a la LOGSE se concretó en la publicación de LOCE. A priori, parece extraño que mantengan una ley socialista con la que habían mostrado su desacuerdo. Bien es cierto que las diferencias tenían mucho más de propaganda que de verdadera oposición pues estuvieron centradas en  cuestiones concretas relacionadas con la materia de “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos“ y con la escolarización.

¿Qué razones pueden tener para optar por las enmiendas en vez de redactar su propia Ley?

Especulamos con algunas de ellas. Es más que posible que el traje les quedara a medida con unos pocos retoques; también, puede que existan prisas por cerrar el cambio antes de que termine la legislatura en la que tienen asegurada la mayoría absoluta; y, no lo descartamos, puede que falte “talento”[iv] para redactar una ley “como Dios manda”. Sean estas u otras las razones, hubiera sido deseable una explicación en la introducción para justificar el uso de esta fórmula. 

El resultado obtenido es un parche por sus incoherencias y por la dificultad añadida que provoca en los previsibles usuarios al obligarlos a realizar una lectura comparada. Por nuestra parte, en lo que al análisis se refiere, hemos tenido en cuenta lo que permanece y lo que se niega.       

LOMCE DOS. LAS INTENCIONES.

Habrá días y tiempos difíciles                                                                                                                                                      

Y noches de sufrimiento que parecen irremontables

Michel Houllellebecq (1997). Últimos tiempos [v]  

Las intenciones del legislador quedan recogidas en el Preámbulo (LODE, LOGSE y LOE) o en la Exposiciones de motivos (LOPEG, LOCE y Ley de Educación de Castilla-La Mancha). A diferencia de las leyes citadas, la introducción de la LOMCE es corta  y de contenido reiterativo. 

Brevedad e ingenuidad  

La brevedad y la ingenuidad de argumentos, sentencias, son sus características más sobresalientes. Dice el saber popular que “lo bueno y breve es dos veces bueno” aunque, en este caso, lo breve es sinónimo de simple y redundante, y lo ingenuo de descaro por considerar que el posible lector es lego en asuntos educativos.

Terminada su lectura, más allá del acuerdo con el contenido, nos queda la sensación de que no eran necesarias tantas palabras para dejar claro quiénes son y qué pretenden.

Con el primer párrafo basta

El primer párrafo clarifica toda su doctrina educativa. La educación es, sobre todo, el instrumento para ser “competitivos en economía” y “competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro”. ¡COMPETIR!

¡Qué lejos quedan ya los planteamientos de los “ilustrados”, un medio para enriquecer a las personas y a las naciones”; de los “anarquistas”, un arma para liberar a las personas de esclavitud social y cultura; o de los propios “socialdemócratas”, un instrumento de mejora de la condición humana y de la vida colectiva y de desarrollo de la ciudadanía democrática!.  

Cogemos entonces la idea, se trata de “abrir las puertas a los puestos de trabajo de alta cualificación”. Estamos ante el discurso “neoliberal” más grosero.

El segundo, antes era el primero

El bienestar y el desarrollo personal y social pasan a ser un asunto menor, una consecuencia poco relevante.

El debate entre la calidad y la equidad que alimento los prolegómenos de la  LOCE y la LOE, para los autores de la LOMCE, carece de interés. “Calidad” es sinónimo de “excelencia” y se ve de forma clara con las “buenas notas”. “Equidad” y “Ciudadanía democrática” son cuestiones intrascendentes. La educación en valores o el pleno desarrollo de la personalidad a través de las Competencias básicas han sido superadas[vi].

En el tercero, las ventajas materiales y simbólicas

La educación, procede una breve síntesis en el tercer párrafo, es un “bien público” que se traduce en “ventajas materiales y simbólicas”. Éstas, se distribuirán según los méritos y aprovechamientos de cada uno. Seguros estamos que en el reparto de esas ventajas, las materiales serán para los “Humberto Grieve” y las “simbólicas” para los “Paco Yunque”[vii].

Para el cuarto, la historia educativa empieza con la Transición democrática

Las largas disertaciones empleadas para situar cada nueva ley en la historia de los sistemas educativos y reconocer, de paso, los logros, carecen de sentido para la LOMCE. Nuestro sistema educativo nace con la muerte de Franco y los logros alcanzados desde 1975 se reducen a la escolarización del 100% en Educación infantil[viii] y a la universalización de la educación hasta los 16 años[ix]. Además, los centros han alcanzado unos niveles mínimos de calidad desde la uniformidad[x]. ¡Un rasgo de generosidad!

Sin embargo, …en el quinto aparecen la primeras respuestas a la pregunta, ¿por qué es necesaria esta reforma?

Bastaría con los párrafos anteriores para justificar las amputaciones realizadas a la LOE pero siempre es oportuno aprovechar la ocasión para echar algo de basura al sistema educativo parcialmente saliente. Con este fin se citan:

  • Los pobres resultados obtenidos en PISA.
  • Las elevadas tasas de abandono temprano de la educación y la formación.
  • El reducido número de estudiantes que alcanza la excelencia.                                                                                       

Son tres razones que, por su aceptación universal, convierten en postulados[xi] desde la “objetividad de los estudios comparativos internacionales” añadiendo, sin rubor, que la causa de todos los males es el “debate ideológico” para proponer, como axioma[xii], “una reforma sensata, práctica, que permita desarrollar al máximo el potencial de cada alumno”. Sus virtudes quedan establecidas en el párrafo décimo, se trata de una reforma gradualista y prudente, basada en el sentido común, sostenible en el tiempo pues su éxito se medirá en función de la mejora objetiva de los resultados de los alumnos”.

Axiomas y postulados desde el sexto en adelante

1º. No es necesario invertir en educación.

  • “El principal objetivo de esta reforma es mejorar la calidad educativa, partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del "output" (resultados de los estudiantes) y no del "input" (niveles de inversión, número de profesores, número de centros, etc.)”[xiii].

El contenido del texto habla por sí solo. El debate ideológico sobre la “calidad” se elimina por asentimiento y se sustituye, unos párrafos después, por un doble axioma: “la calidad educativa se mide en función del "output" (resultados de los estudiantes) y éstos no están relacionados con el “input” (inversión)”.

Jugar con terminología económica les delata, además, lo que más sorprende es negar la evidencia, los input y los output están en relación y la medida de la eficiencia empresarial los relaciona. Mis resultados (output) están siempre relacionados con mis input, también en educación, fijarme en una cosa sin mirar a otra es claramente sesgado.

Este axioma, como el calabobos, se repite cada vez que surge la ocasión. Por otra parte, por si alguien dudaba, los recortes tienen como finalidad mejorar la educación[xiv]porque, sin demostración, los mejores alumnos salen más baratos[xv].   

¡Todos estábamos equivocados!

Incluida la Unión Europea, cuyo Consejo de Educación incluyó en el 2007 la inversión en educación y el incremento del Gasto público en educación como un indicador para medir el avance de los Objetivos de Lisboa (2000) en los Objetivos europeos y puntos de referencia para el 2010[xvi], reconoce su error. No se cita para el 2020 el horizonte del 6% del PIB[xvii] (en el 2008 el español estaba en el 4,28% y el promedio de la Unión Europea en el 5,05%[xviii]). ¡Cuando no se puede alcanzar una meta es mejor abandonarla!  

Sin miedo, y sin rubor, podemos reducir el profesorado, aumentar el alumnado de cada grupo y gastar menos en mejorar y equipar los centros. ¡Muy bien! Si lo hacemos, desde el modelo “neoliberal”, además de mejorar la educación, estamos contribuyendo a reducir el déficit público y  conseguir que la educación cumpla con su función económica. Parece evidente, por otra parte, que la ausencia de gasto público hay que suplirla con el gasto privado[xix].

2º El “talento” es único e innato, todos lo poseen aunque en distinto grado. Para poderlo potenciar son necesarias distintas trayectorias.

  • Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos, por lo que el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlos y potenciarlos[xx]… Los estudiantes con problemas de rendimiento contarán con programas específicos de apoyo que mejoren sus posibilidades de continuar en el sistema.

Lo importante es tener “TALENTO”. ¿Quién lo tiene?, ¡Tranquilos! lo tenemos todos aunque, mala suerte, no nos ha correspondido en la misma proporción.

¿Cómo es ese talento? ÚNICO. Lejos queda la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner[xxi]. ¿Cuántos tipos de trayectorias diferentes habría que atender si admitimos que en una misma persona se dan talentos diferentes? ¡Inviable!  Pero, ¡Estamos hablando de Competencias básicas!

Además es “INNATO”. Las desigualdades sociales son naturales. La misión de la escuela es diseñar las estrategias adecuadas para dar a cada uno lo suyo. En sus propias palabras: “canalizar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus fortalezas, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones, y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad”.

La educación no puede cambiar el talento, su papel es otro, utilizar los recursos (ya se ha que pueden ser pocos) para reconocerlo y, una vez hecho, diseñar las distintas trayectorias, rutas, itinerarios…que lleven a cada uno al lugar que le corresponde en la vida. Este es el sentido de esta reforma: ayudar a conformar un nuevo modelo de sociedad, la del siglo XXI, la del empleo. En ella, las diferencias vienen marcadas por el talento.   

Calificar de ingenuo este discurso, como hacíamos al inicio, es presuponer que el legislador actúa con buena intención por no ser consciente de lo que hace. No es el caso, estamos convencidos que lo que verdaderamente piensan es que los ingenuos somos nosotros.

Nunca les gustó el modelo comprensivo de escuela y, además, son conscientes de que una gran parte del profesorado se mueve con dificultad ante la diversidad de capacidades, intereses y entornos del alumnado[xxii]. Piensan que cuentan con el apoyo de todos aquellos que defienden y practican modelos homogéneos de enseñanza (libro de texto, clases graduadas, metodologías expositivas…).

Lo importante, lo rentable, lo menos costoso es diferenciar cuanto antes y atender las necesidades del alumnado de forma específica. Además, atender de la diversidad de forma deferente, es de sentido común. No es desigualdad ni exclusión social.

Pero, una lectura menos superflua, más allá de los titulares de prensa[xxiii], del sacralizado y manipulado Informe PISA indica que el entorno en el que vive el alumnado influye en los resultados. Factores como los estudios de los padres (cerca de cien puntos), su ocupación (más de cincuenta) o los libros existentes en casa (más de ciento veinte)[xxiv] influyen en los resultados y las diferencias son significativas. Parece que el “innatismo” y la “capacidad única” no son axiomas.

No deja de ser significativo que tengamos que dedicar una parte del discurso a cuestionar estas teorías, cuando basta con mirar a nuestro alrededor para comprobar como los distintos empleos determinan entornos diferentes y condicionan la educación desde el mismo momento del acceso. ¿A qué entorno pertenecen nuestros legisladores?

3º. El Informe PISA “pone de relieve” el fracaso de nuestro sistema y los informes internacionales demuestran que el éxito se alcanza cuando se adoptan las medidas que proponemos.

  • Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medidas relacionadas con…[xxv]…
  • Simplificación del currículo y refuerzo de los conocimientos instrumentales.
  • Flexibilización de las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones.
  • Desarrollo de sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo, el incremento de la transparencia de los resultados.
  • La promoción de una mayor autonomía y especialización en los centros educativos.
  • La exigencia a los estudiantes, profesores y centros de la rendición de cuentas, y el incentivo del esfuerzo.                   
  • …Por otra parte, el Informe PISA 2009 arroja unos resultados para España que ponen de relieve el nivel claramente insuficiente obtenido en comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica, muy alejado del promedio de los países de la OCDE[xxvi].

Al analizar el axioma anterior hemos puesto en evidencia que el nivel de conocimiento demostrado por los autores del prólogo sobre el Informe PISA no va más allá de lo recogido en los titulares de la prensa diaria. Lo mismo sucede con las afirmaciones realizadas sobre los sistemas educativos internacionales. Sentenciar en una norma exige, al menos, un análisis algo más profundo.  

En primer lugar, PISA es una herramienta limitada pues evalúa únicamente tres de las ocho Competencias básicas (en Europa, claves). Además, una de ellas, la limita a la habilidad lectora.

En segundo lugar, PISA confirma que nuestro alumnado se mueve con dificultad  cuando se le saca de la rutina habitual y en vez de preguntas de examen se pide que resuelva situaciones reales. Dicho en términos competenciales, le cuesta movilizar los conocimientos. ¿A quién pueden sorprender estos resultados?

En tercer lugar, los resultados españoles no son significativamente diferentes de los obtenidos por el resto de países mediterráneos (Portugal, Italia o Grecia). Todos aparecen diariamente en la prensa como sujetos u objetos del rescate. ¿Los resultados de PISA son la causa o la consecuencia de esta situación? La ordenación de los países por los resultados de PISA es muy parecida a la realizada cuando los criterios son el PIB o la renta per cápita. Lo mismo sucede con las Comunidades Autónomas españolas.

En cuarto lugar, la distribución por niveles de logro de la población evidencia que la mayor parte del alumnado español de la muestra se sitúa en la zona intermedia, lo que se interpreta como demostración de la equidad y, sobre todo, de la homogeneidad de nuestro sistema educativo. ¿Queremos destruirlo?

En quinto lugar, las evaluaciones referidas a “norma”, PISA lo es, olvidan al alumnado real. La distribución se hace siguiendo parámetros estadísticos basados en la dificultad de los ítems y la habilidad del alumnado en responderlos[xxvii]. Para que un ítems sea válido, también en la Teoría clásica, es preciso que discrimine a los “buenos” de los “malos” alumnos, porque si no lo hace y todos responden carece de dificultad y directamente se excluye de la prueba.  Dicho de otra manera, la subida de unos viene determinada por la bajada de otros y bastaría con ponerse de acuerdo para que no fueran siempre los mismos. Sin este acuerdo, no hay salida.   

Y por último, además de la citada influencia del ESCS (estatus social, económico y cultural) existen otros muchos aspectos en los que fijar la mirada si verdaderamente se quiere mejorar el sistema educativo. Algunos ejemplos: la puntuación es más alta en las alumnas que en los alumnos y más baja en los que tienen la condición de inmigrantes o son repetidores que en el resto; el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que excluido; la respuesta del alumnado escolarizado en los centros de titularidad privada sube o baja según se tenga o no en cuenta el ESCS; las diferencias individuales son superiores a las existentes entre los centros; y  además, se puede interpretar como influyen en los resultados el clima del aula, las actitudes del alumnado, las estrategias de aprendizaje, etc.

En cuanto a los países que pueden servir de espejo por destacar en los estudios internacionales no citados, según PISA 2009 serían dos ciudades chinas (Shangai y Hong Kong), Corea del Sur, Finlandia, Canadá y Japón. Importar sus sistemas y sus contextos, además de innecesario, es ilusorio.

La estrategia seguida al argumentar, “miente que algo queda”, se aleja mucho de la intención manifiesta de incrementar la transparencia en los resultados y de asumirla como principio junto a la eficacia[xxviii].

4º. “Esta ley orgánica es el resultado de un diálogo abierto y sincero con toda la comunidad educativa”.

Esta afirmación, recogida en el último párrafo del apartado primero, es imposible de aceptar cuando, mientras redactamos este artículo de análisis, se está desarrollando la primera huelga de la enseñanza promovida por una federación del madres y padres, CEAPA[xxix]. que ha sido calificada de “radical” por el ministro y el partido en el gobierno.

5º. Cumplir los Objetivos Europeos del 2020 se reduce a limitar la tasa de abandono temprano.

  • La Estrategia de la Unión Europea para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ha establecido para el horizonte 2020 cinco ambiciosos objetivos en materia de empleo, innovación, educación, integración social y clima/energía…[xxx]

Los autores del borrador, en una rápida e interesada lectura de los Objetivos Europeos del 2020, limitan sus logros a uno, la REDUCCIÓN DEL ABANDONO TEMPRANO. Esta se convierte en la “madre de todas las guerras” y en la pócima mágica para resolver todos los problemas.

La tasa de abandono temprano representa el porcentaje de personas entre 18 y 24 años que no han alcanzado como máximo la primera etapa de la educación obligatoria (CINE 2) aunque no la hayan concluido con éxito[xxxi]. El objetivo es reducirla al 10%[xxxii] y de paso incrementar “las tasas de escolarización en el Bachillerato y los Ciclos formativos de grado medio (CINE 3)”

¿Qué sucede con el resto de Objetivos Europeos para el 2020? ¿Y con los del 2010? Recordemos, más allá del interesado resumen del legislador, que otros compromisos asumimos como europeos para tenerlos en cuenta como referente en el análisis. Los cuatro objetivos estratégicos para el 2020 son:

  • OE 1. Hacer una realidad el aprendizaje a lo largo de la vida y la movilidad. Al menos un 15% de los adultos en edades comprendidas entre 25 y 64 años debería participar en aprendizaje permanente.

Pasa del 12,5% al 15% el anterior Objetivo europeo (OE) y punto de referencia Nº 9 del 2010. En nuestro caso, la situación del 2008 era más favorable (10,4%) que la del promedio de la Unión Europea (9,5%).

Además, se aconseja, incrementar la movilidad física entre los países a la Educación superior, la formación profesional y el profesorado. La publicación estos días en la prensa de la reducción de las becas Erasmus es un anticipo del fracaso de este referente. 

  • OE 2. Mejorar la calidad y la eficiencia de la educación y la formación. El porcentaje de alumnos de 15 años de bajo rendimiento en competencias básicas en Lectura, Matemáticas y Ciencias debería ser inferior al 15%.

Ya hemos hablado del contenido y significado del Informe PISA, de su limitado alcance y de la falta de adecuación de sus herramientas de evaluación a los sistemas educativos academicistas. No es necesario ahondar en este objetivo más allá de establecer su relación con el OE N º 5 para el 2010 y el incremento del nivel de exigencia al pasar del 20% al 15% la población que se tolera en el nivel más bajo. Pero, ¿por qué no el 0%? Ya lo hemos dicho, sería imposible que en una distribución normal de la población no hubiera población en los niveles más bajos.     

Dos posibles puntos de referencia se asocian a este objetivo, el aprendizaje de dos lenguas extranjeras desde una edad temprana[xxxiii] y la empleabilidad, sin concretar.

  • OE 3. Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa

La equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa han dejado de ser cuestiones ideológicas. Se miden con las tasas de escolarización en Educación infantil (OE N º 1 para el 2010) y, ya citada, de reducción del abandono temprano (OE N º 2 para el 2010). Conseguida la primera[xxxiv] y encauzado el segundo, los esfuerzos deben dirigirse a estimular los talentos “únicos e innatos” para aumentar en la curva normal el % de población que alcanza la excelencia.

En el camino quedan el interés en la mejora de las tasas de idoneidad[xxxv] en los distintos niveles y, unida a ella, la tasa bruta de titulados en la ESO[xxxvi]; el incremento de los varones que titulan en el nivel CINE 3[xxxvii] y el aumento de la tasa de titulación en el Educación secundaria superior[xxxviii].      

  • OE 4. Afianzar la creatividad y la innovación, incluyendo el espíritu emprendedor, en todos los niveles de educación y formación. El porcentaje de personas de edades comprendidas entre 30 y 34 años que hayan completado con éxito el nivel de Educación Terciaria debería ser por lo menos del 40%.[xxxix]

La población titulada en el CINE 4 (en los ciclos formativos de grado superior de FP[xl] y la Universidad) es el referente para valorar la creatividad y la innovación y el estímulo del espíritu emprendedor en todos los niveles[xli], la herramienta para conseguirlo. Preocupa mucho en Europa la pérdida de competitividad de los productos y del euro frente a los países emergentes, China, Japón y Estados Unidos. Pero, ¿Quién está en peligro? Nadie parece cuestionar cómo se ha llegado a esta situación y quiénes son  los que se benefician de la globalización económica. ¿No hay europeos entre las grandes fortunas beneficiarias de esta situación?

La mejora de las tasas de titulación en enseñanza superior, por sí solas, no desarrollan la innovación o la creatividad. ¿Es compatible su estímulo con la simplificación del currículo? ¿Recoge suficientemente la LOMCE este objetivo? Son preguntas que tendrán respuesta a lo largo de este análisis.  

Deja de ser prioritario el OE Nº 8 del 2010, aumentar los graduados en ciencias, matemáticas y tecnología por cada mil habitantes entre 20 y 29 años (especialmente la mujer)[xlii] y desaparece directamente el OE Nº 10 del 2010 de aumentar el gasto en educación.

Identificada la simplificación anticipamos, nosotros también podemos hacerlo, que las medidas previstas no mejorarán la educación en España, más allá del descenso espontáneo del abandono como resultado de la caída de la oferta de empleo en el mercado de trabajo (o de subempleo en la construcción, confección… principales estímulos hacia el abandono estos años). Bien es cierto que aumentará la población, ya está aumentado, que cursa estudios de CINE 2 pero seguiremos saliendo mal en la foto de los que cursan CINE 3 y mucho peor en las que determinan la tasa bruta de titulados tanto de la ESO como de las Enseñanzas secundarias postobligatoria. El ministro Wert, sociólogo relacionado con empresas de consulta, tendrá la ocasión de utilizar sus dotes de experto para cuadrar los resultados a conveniencia.           

No somos ingenuos, todo este discurso se ha construido para justificar la implantación de las distintas trayectorias en la ESO, los llamados “itinerarios” en la frustrada LOCE. En ellos, el alumnado se distribuye según su talento innato y recibe las recompensas reservadas a cada uno por el mercado laboral.

LOMCE CUATRO. LOS OBJETIVOS.

Bienvenida a estas líneas.                                                                                                                                                                                                      

Hay una guerra en marcha

Pero trataré de que te encuentres a gusto.     

Leonard Cohen (1980). La energía de los esclavos[xliii]

  • Los principales objetivos que persigue la reforma son, por tanto, reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación, mejorar los resultados internacionales, mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes y la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, y mejorar la empleabilidad de los estudiantes”[xliv].

Objetivos del anteproyecto

Objetivos del borrador

Reducir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la tasa de población que alcanza ESO

Reducir la tasa de abandono temprano de la educación y la formación

Mejorar la tasa de Titulados en la ESO

Fomentar la empleabilidad

Mejorar la empleabilidad de los estudiantes

Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias

Mejorar los resultados internacionales y la tasa comparativa de alumnos excelentes

Señalizar el logro de los objetivos de cada etapa

 

Incrementar la autonomía de los centros docentes

 

Intensificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

Mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras

 

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicaba en el mes de junio las aportaciones de un supuesto debate y los objetivos del “Anteproyecto de Ley”. Tres meses después, una parte significativa de los mismos (la “señalización” de los Objetivos de las etapas, la autonomía de los centros, y el desarrollo de las TIC y los idiomas) han desaparecido o se han reconvertido en instrumentos para alcanzar los objetivos. 

Entre ellos, no llama la atención, el escaso interés de los responsables europeos y españoles por convertir en objetivo prioritario el “desarrollo de las habilidades en el Tratamiento de la información y competencia digital”[xlv]. Todos son conscientes de cuál sería el resultado después de la experiencia de utilizar las TIC en el PISA 2009.  Nuestros legisladores, se limitan a citarla como un argumento más para el cambio reduciendo su horizonte de desarrollo al 2006 y utilizado el trasnochado término de “nuevas tecnologías” (¿hasta cuándo serán “nuevas”?) [xlvi].  

La reducción de los objetivos, producto de su sensatez, contribuye a empobrecer aun más la norma y a negar legitimidad a la necesidad del cambio más allá de la confirmación de que la educación, para la ideología neoliberal, es un instrumento más para obtener beneficios económicos.

Ya hemos hablado suficientemente del interés por reducir el abandono y aumentar la tasa de titulados[xlvii] a cambio de instaurar la desigualdad; pero resulta aun más inmoral hablar de “empleabilidad” cuando cada día se destruye empleo público para reducir los intereses de la deuda y los responsables de estimular el mercado y grandes beneficiarios de la reforma laboral promueven más y más ERES.

Por último, es una fantasía pensar que vamos a mejorar nuestro puesto en el ranking internacional entrenando al alumnado en el estudios nacionales a responder los modelos de ítems de los estudios internacionales mientras se confunden los significados y se identifican los conocimientos con los objetivos y Competencias básicas.

Está contrarreforma, más allá de desmantelar la LOE para enterrar definitivamente la semilla de LOGSE, nunca conseguirá personas más sabias, más hábiles, más felices y más democráticas porque abiertamente aspira a seleccionar por su talento, empleados sumisos y, a la vez, competitivos.   

LOMCE CUATRO. LAS HERRAMIENTAS.

Como cuando una persona ha entrado tan profundamente                                                                                                       

en un sueño

que jamás recordará que estuvo allí

una vez que vuelva a su habitación.

Tomas Tranströmer (1958). VÍAS. [xlviii]

  • La reforma, que se articula a través de la modificación parcial de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se resume en las siguientes medidas: …”.[xlix]

En el apartado III de la introducción se presentan las medidas para desmantelar la LOE desde su ideología neoliberal.

  • 1º) Flexibilización de las trayectorias.[l]

La primera consiste en anticipar a segundo y tercero de la ESO, trece y catorce años, la respuesta diferenciada y consolidar para en cuarto, quince años, las diferencias. El alumnado (¡mejor llamarlo estudiante”!) transitará por vías o trayectorias diferentes según su capacidad (“talento innato y único”) y, en función de ésta, sus necesidades y aspiraciones. La educación básica y obligatoria tiene tres rutas, dos en la ESO y una en la Formación profesional básica antes de concluir la ESO.    

¿Quiénes van a ir a cada uno de ellos? Y, sobre todo, ¿Cuándo y cómo se produce ese proceso de identificación de capacidades, necesidades y aspiraciones?   

Los responsables del sistema educativo saben que el proceso de “selección natural” se inicia en la educación infantil, se acentúa en la Educación primaria y se consolida en los dos primeros cursos de la ESO (primer ciclo de la LOGSE). Después, la flexibilidad pueda actuar con la necesaria eficacia por y para el bien de los estudiantes. Además tiene efectos colaterales beneficiosos para sistema. Al menos se nos ocurren tres:

  • Disminuye la heterogeneidad del alumnado en el aula y con ello disminuye la presión sobre el profesorado académico (el único posible con el sistema de formación inicial y permanente existente).
  • Asegura que un porcentaje importante de la población (al menos un tercio) obtiene la cualificación profesional más baja para que pueda ocupar los empleos de menor nivel (la caída de la emigración obligará a recuperar el terreno perdido por los “nacionales” en las ocupaciones menos cualificadas).
  • Y reduce la presión sobre la Universidad para, limitando el número de titulados, adecuar la oferta y la demanda y limitar, de paso, la creciente salida de titulados universitarios agravada por la crisis.
  • 2º) Implantación de pruebas de evaluación a nivel nacional en puntos críticos de cada etapa educativa[li].

La citada selección “natural”, la obsesión por el marketing (la educación además de una herramienta es un negocio) de las empresas educativas[lii] y el interés explícito por escalar puestos en el ranking internacional son razones de peso para establecer un número suficiente de barreras a los “estudiantes”.

Pero hay razones más cercanas a las aulas: el contenido de las pruebas se convierte en objeto de enseñanza con la práctica de ejemplos de exámenes y, sobre todo, contribuye a homogenizar aun más las prácticas educativas y reducir las diferencias entre las Comunidades Autónomas.     

Aceptar que estas pruebas introducen “elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados” y que su finalidad es  adoptar de forma temprana las actuaciones encaminadas a resolver los problemas detectados, son dos actos de fe que no estamos dispuestos a asumir.

  • 3º) Racionalización de la oferta educativa, reforzando en todas las etapas el aprendizaje de materias instrumentales que contribuyan a la adquisición de las competencias básicas,…[liii]

El aumento del horario de las asignaturas instrumentales se justifica desde el desarrollo de las Competencias básicas aunque lo que se dice, en privado y en público, es que hay que acabar con el “maremágnum de materias insustanciales.[liv]

No comparten esta necesidad el profesorado que imparte las “otras” materias (artísticas, lenguas clásicas, el propio de economía…y un largo etcétera) aunque,  cierto es,  el reparto horario nunca dejará satisfecho a nadie.  

En nuestro caso, denunciamos la confusión intencionada entre las materias instrumentales y las Competencias básicas (por cierto es la primera de las dos veces   que se citan en la introducción). ¡Las Competencias básicas se desarrollan desde todas las áreas, materias, ámbitos, asignaturas…! Además entendemos que so las razones económicas y de control, las que justifican el empobrecimiento del currículo. La simplificación abarata los costes y limita la autonomía curricular de los centros docentes.

  • 4º) Aumento de la autonomía de los centros, fomento de su especialización y exigencia de la rendición de cuentas[lv].

La autonomía es la capacidad de decidir en lo pedagógico, lo organizativo y en la gestión de los recursos. ¿De qué autonomía hablan? Se trata de:  

  • “Identificar sus fortalezas y tomar decisiones sobre cómo mejorar su oferta educativa y metodológica” .
  • Demostrar que los recursos se han utilizado de forma eficiente y que han conducido a una mejora real de los resultados.

La herramienta clave está en profesionalizar la dirección con el sistema de certificación para que pueda ejercer el liderazgo y rendir cuentas. ¿Dónde está la autonomía? Tenemos un significado diferente. En este caso, se busca aumentar el control y, en su caso, aplicar la autonomía pedagógica para salir al mercado con la vitola de centros “excelentes” y diferentes[lvi].

Estos días ha saltado a la prensa el concierto de los centros del Opus Dei que solo admiten chicas. ¡Es un ejemplo más! Nos permite reconocer que se busca rescatar la vieja aspiración de la LOCE de poner en marcha “Centros docentes con especialización curricular”[lvii] para atraer recursos públicos y justificar la desigualdad.   

  • 5º) Desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramientas complementarias de aprendizaje[lviii].

Las TIC son herramientas de aprendizaje, también lo son de comunicación, que facilitan la individualización. Su incorporación al currículo, dicen, está más que justificada para:

  • Ampliar la información a transmitir superando la limitaciones del aula.                                                                      
  • Reforzar y apoyar a los estudiantes con bajo rendimiento.
  • Formar al profesorado.
  • Formar a lo largo de la vida.

El uso de las TIC no es una novedad y, además, exige invertir en equipamiento educativo. Hemos escrito sobre la reducción y el empobrecimiento de la formación permanente del profesorado cuando se reduce al procedimiento on line con motivo de la desaparición de los CEP y CRAER en Castilla-La Mancha[lix]. Asimismo conocemos los retrasos de las dotaciones a los centros docentes de ordenadores para el alumnado y el desajuste entre los ordenadores enviados y los usuarios. ¿Esta es la mejora?    

  • 6º) Apoyo del plurilingüismo, …[lx]

Al citar los Objetivos Europeos del 2020 recuperábamos el horizonte de Barcelona 2002. Con él, hemos justificado en la última década, la necesidad de “utilizar dos lenguas extranjeras” además de la propia.

Nuestros legisladores del futuro renuncian a esta utopía por partida doble. Primero reducen las expectativas a una primera lengua extranjera y, después, olvidan algunas habilidades lingüísticas (se citan las receptivas y la escritura). Recuerdan en cambio que la utilidad del plurilingüismo de una lengua es favorecer la empleabilidad y las ambiciones profesionales.

Condenados a guardar silencio por nuestra incompetencia lingüística, en la idílica “sociedad del empleo” mantendremos nuestra autoestima porque no será necesario hablar y conversar, bastará con comprender lo que nos dicen, sea cual sea la vía, y contestar por escrito a quién nos pregunta.   

Muchos nos tememos, como ya está sucediendo, que las lenguas extranjeras serán una herramienta eficaz para la especialización curricular de los centros docentes y para, dentro de ellos, diferenciar y separar al alumnado.    

  • 7º) Impulso de la Formación Profesional,…[lxi]

La modernización de la Formación profesional consiste en crear nuevos ciclos de asociados al nivel uno del Sistema Nacional de Cualificaciones. Se trata de ampliar la cobertura de los PCPI para dar salida a toda esa población escolar que, a juicio de una parte del profesorado, no puede seguir el modelo académico de currículo. Aquella que, cuando había subempleo, engordaba la tasa del abandono educativo prematuro.

La dualidad que establecía la LGE a los catorce años pasa a los quince, aunque se anticipa dos años antes. La  Formación profesional básica viene a completar la oferta de itinerarios. Además, intentaremos imitar a los países de nuestro entorno, ¿Alemania?, los modelos que “imbrican” a las empresas en el proceso formativo.

Por lo demás, la ocasión es aprovechada para citar por segunda vez las Competencias básicas como contenido a priorizar y ampliar en la Formación Profesional Básica (y obligatoria) y de Grado Medio. La confusión entre lo “básico” y lo “mínimo” está servida.

Para hacer posible estas medidas[lxii] es necesario: 

  • La revisión de los reales decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas y los aspectos básicos del currículo.
  • La dignificación del profesorado en la futura ley del estatuto de la función pública docente[lxiii]. 

Sin embargo, nada dice la introducción de otras “mejoras” que estos días la prensa ha hecho explícitas y que sirven para completar la ideología de los legisladores con nuevos adjetivos. Estas medidas que pues poco o nada tienen que ver con el planteamiento neoliberal[lxiv] son:

  • Recuperar el control del Estado sobre la educación frente a las Autonomías.                                                            
  • Dar cobertura legal a la educación diferenciada.
  • Eliminar la Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos por considerarla adoctrinadora.
  • Españolizar al alumnado catalán y vasco para evitar el separatismo.[lxv]
  • Asegurar legalmente el traslado forzoso del profesorado funcionario.

En síntesis, se trata de una contrarreforma que quiere cambiar el modelo de estado (no les gustan las Autonomías y nunca aceptarán su evolución hacia el Estado federal) y garantizar la puesta en marcha de un nuevo modelo de sociedad, la “sociedad del empleo”, en la que las desigualdades lo sean por el “puesto de trabajo” y la cohesión social llegue desde la sumisión de todos a los que la naturaleza ha datado de talento.  Lejos de acercarnos a aquella “República” de Platón en la que los sabios se preocupaban del bienestar de todos, nos introducimos en la galaxia del siglo XXI donde el talento se usa para obtener el máximo beneficio.

¿Cuál es el papel del sistema educativo?:  Separar el “polvo de la paja”.  ¿Cuál será el resultado? Si leyes con intenciones integradoras como la LOGSE y la LOE no han conseguido evitar la selección y la exclusión de, al menos, un tercio del alumnado, qué podemos pensar esta ley abiertamente segregadora. ¿Conseguirán el 60% que persiguen?[lxvi] ¿O será el 90%?[lxvii] 



[ii] Sidney West y otros poemas. Visor,2004.

[iv] Salvo Wert que se educó con la Ley Moyano, el resto de responsables pueden ser producto de la EGB o de la odiada LOGSE (de ser la culpable quedaría confirmado su fracaso con su práctica).  

[v] La búsqueda de la felicidad. Poesía. Anagrama 2012.

[vi] Las diferencias con la LOE son evidentes: “La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanzadas, dinámicas y justas”.

[vii] Cesar Vallejo (1937) refleja como nadie las diferencias establecidas en la escuela en su cuento “Paco Yunque” (Ed. Laia, 1979).

[viii] No reconocido como parte de los “Objetivos europeos y puntos de referencia españoles para el 2010”.

[ix] Olvidan atribuirlo a la LOGSE.

[x] Canto a la homogeneidad que no compartimos.

[xi] Evidencias no demostradas pero supuestamente aceptadas.

[xii] Evidencias, en este caso, indemostrables.

[xiii] Párrafo sexto del subapartado I de la introducción.

[xiv] La reforma educativa no pivota sobre “el incremento de la inversión, sino la mejora de la eficacia y eficiencia de recursos y las mejoras metodológicas.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/08/actualidad/1349697546_034111.html

[xv] Wert asegura que hay margen para los ajustes: no por invertir más habrá "mejores alumnos" http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/17/actualidad/1350477788_668395.html

[xvi] Todos los datos relacionados con los Objetivos europeos y puntos de referencia del 2010 ha sido recogidos del Informe publicado por el Instituto de Evaluación. “Objetivos Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español, 2010-2011. Y de los apuntes propios recogidos en la Comisión de seguimiento de la que formábamos parte.

[xvii] Indicador Nº 11.y Objetivo/Punto de referencia Nº 10 para el 2010.

[xviii] Para los amantes de la comparación solo superábamos a Luxemburgo, Eslovaquia y Bulgaria, aunque estábamos cerca de la ansiada Alemania. 

[xix] Subida del IVA en los materiales curriculares, pago del transporte, becas, etc.

[xx] Párrafo séptimo del apartado I de la introducción.

[xxi] Inteligencias múltiples. Paidós, 1995.

[xxii] Ver Schleicher (2005). La mejora de la calidad y la equidad en la educación: retos y respuestas educativas. Fundación Santillana (2005).

[xxiii] Los autores del artículo han formado parte de la Comisión técnica del Instituto de Evaluación (IE) responsable de PISA durante el periodo comprendido entre 2000-2011.

[xxiv] PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los alumnos. OCDE. Informe Español. Instituto de Evaluación, 2010.

[xxv] Noveno párrafo del apartado I de la introducción.

[xxvi] Último párrafo del apartado II de la introducción.

[xxvii] Teoría de la respuesta al ítems (TRI).

[xxviii] Octavo párrafo del apartado I de la introducción.

[xxx] Segundo párrafo del apartado II de la introducción.

[xxxi] La LOE posibilitó que el alumnado abandonara en 2º ESO después de dos repeticiones, abriendo la posibilidad de reescolarizarse en los PCPI[xxxi]) y no siguen estudios de educación secundaria postobligatoria (CINE 3).

[xxxii] Se mantiene las mismas expectativas que en el Objetivo Europeo y Pinto de Referencia Nº 2 para el 2010, cuando en el 2008 el promedio de la Unión Europea estaba en el 14,9% mientras que en España alcanzaba el 31,9 frente al 29,1%  del 2000. Los datos citados del EUROSTAT hablan del 13,5% y del 26,5% en cada caso.

[xxxiii] En marzo del 2002 en el Consejo Europeo de Barcelona se aspiraba al dominio de dos lenguas además de la propia.

[xxxiv] Se cita como logro en el cuarto párrafo del apartado I la introducción.

[xxxv] Porcentaje de alumnado que esta escolarizado en el curso que le corresponde por edad (el 57,5% a los 15 años en el 2008). 

[xxxvi] Porcentaje de alumnado que titula sobre el total de la población que por edad debería titular era del 69,3% en el 2008 frente al 73,4% en el 2000. OE N º 3 del 2010.

[xxxvii] Era el OB Nº 4 del 2010 cuando la tasas de titulados en el 2007 eran del 37, 3% en Bachillerato y 15,3% en los Ciclos formativos de grado medio de la FP.

[xxxviii] Se trata del OB Nº 6 y busca aumentar la titulación en la Educación secundaria superior en las edades de 20 a 24 años: 60% en España y 78,5% en la U. Europea en el 2008

[xxxix] Se cita en el segundo párrafo del apartado II de la introducción.

[xl] El OB Nº 7 del 2010,  la tasa de titulados era del 16, 4% en el 2007

[xli] En Castilla-La Mancha se han tomado iniciativas en esta dirección con la incorporación de materias optativas en la ESO y el Bachillerato y la transformación del currículo de los PCPI. 

[xlii] El 29,9%o en España y 31,29%o en la Unión Europea en el 2007

[xliii] Colección Visor Poesía (VISOR LIBROS, 2006)

[xliv] Primer párrafo de la apartado III de la introducción.

[xlv] Contrasta con el valor que le dimos desde la OdE en Castilla-La Mancha en las Evaluaciones de Diagnostico 2009-2011. 

[xlvi] “Además, desde 2006 el sistema educativo está experimentando una gran transformación fruto del impacto de nuevas tecnologías”. Octavo párrafo del apartado I de la Introducción.

[xlvii] En ningún caso la tasa bruta de titulados mejorará.

[xlviii] El cielo a medio hacer. Nórdica 2011.

[xlix] Segundo párrafo del apartado III de la introducción

[l] Tercer párrafo del apartado III de la introducción.

[li] Cuarto párrafo del apartado III de la introducción.

[lii] Un breve recorrido por las páginas Web de los centros de titularidad privada, concertados o no, permite comprobar como utilizan los resultados obtenidos en las prueba de Madrid para publicitarse.

[liii] Quinto párrafo del apartado III de la introducción.

[liv] En palabras de la Secretaria de Estado, Gomendio, al presentar los ejes del cambio en la Comisión de educación del Congreso, el veintiocho de junio: “El ministerio pretende reforzar lo que se sabe que es importante: lenguas (propia y extranjeras) y ciencias. Eso quiere decir darle más horas a esas asignaturas. Y reducir «educaciones cívicas». En cualquier caso, no es solo una cuestión de cuánto, sino de cómo se dan esas horas, por ejemplo en la enseñanza del inglés”.

[lv] Sexto párrafo del apartado III de la introducción.

[lvi] Las certificaciones de AENOR y la oferta de centros bilingües se viene utilizando en este mismo sentido.

[lvii] Artículo 66 de la LOCE.

[lviii] Séptimo párrafo del apartado III de la introducción.

[lx] Octavo párrafo del apartado III de la introducción.

[lxi] Noveno párrafo del apartado III de la introducción.

[lxii] Último párrafo del apartado III de la introducción.

La inutilidad de las distintas Leyes de Autoridad surgidas en las CCAA gobernadas por el PP es el modelo a seguir. Ver: http://www.lascompetenciasbasicas.es/index.php/opinion/47-articulos/100-cara-y-cruz-de-la-ley-de-autoridad.html

[lxiv] Declaraciones del Wert a ABC el 24 de septiembre de 2012 en:

http://www.abc.es/fotos-sociedad/20120923/ministro-despacho-ministerio-educacion-1503394740338.html

[lxvi] El 40% alcanzaría una titulación universitaria.

[lxvii] Los estudios más optimistas sobre la detección de alumnado con altas capacidades en ningún caso superan el 6% del total de la población.